martes, 27 de octubre de 2009

Musica de los llanos Orientales de Colombia.


Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el canto popular español y los instrumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violi-nes, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas(capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los campesinos españoles emigrantes.


EL ARTE MUSICAL DE LA COSTA PACÍFICA COLOMBIANA


El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendasdel viejo Cauca(Chocó, Valle, Cauca, Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero un enriquecimiento para la corona española y luego paralos grandes terratenientes criollos.Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a las in-fluencia cultural española, lo cual explica la gran asimilación y rein-terpretación que hicieron de ella.Dados los lujos de las aristocracia caucana, la música y la danza cortesanade Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bailes) en donde sedistraían al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algu-nos romances a cargo de señoritas aficionadas al canto.Es importante mencionar el papel que desempeñó un reducido número de esclavosdedicados al servicio doméstico, pues su contacto directo con la músicay danza de su amos, les permitió inciar el proceso de asimilación, difusión y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.La religión católica con sus festividades de San Juan y Navidad, influyé profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradual-mente fueron substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de Dios,trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.El aporte cultural africano mas fuerte y arraigado está en el currulao y elbunde, en el grupo musical constituído por marimbas de Chonta, conunos machoy hembra, bombo y el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las"cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los guases (maraca tubularafricana).

DEL VALS AL PASILLO ANDINO


En el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena (Austria) la música ydanza de salón llamada waltz(vals) que al llegar a nuestro país se comen-zó a distinguir con el nombre de "el strauss" , nombre tomado del apellidodel famoso compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidadartística de nuestros músicos, este aire musical se fué transformando en el "vals del país" o el "colombiano" y mas recientemente en el "pasillo".De los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pasó alas plazas públicas y allí se convirtió en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo. Por último, es im-portante resaltar que la alianza entre nuestros poetas y compositores le hadado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta de muchas for-mas en estos sentidos y conmovedores cantos del alma colombiana.

Musica de los Andes colombianos

Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregri-naciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquira, Monguí, Chinavita),sirvieron para unir a nivel popular los español y lo indígena; para crearhacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidadde juegos danzados.

LOS CANTOS VALLENATOS


Se inciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderasde Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, quehablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la críticasocial o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros.Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arhuacosy guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con lascoplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones.

Origen de la musica Colombiana


Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas:
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por
extincion como por mestizaje.
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la
cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones,
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales,
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.


AFRICA


Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los primeros, se inciaron con los rabesdel Norte del Africa y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XVD.C.); los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de la culturaAfro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir delsiglo XV D.C.Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada delos esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa.Dada la destinacion de los esclavos (minería, ganadería y agricultura), lossectores de los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica.Si bién es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a disminuiren el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolicion de la esclavitud, la cultura africana continuó mezclándoze con la española y en algunos sectores con la indígena, hasta transformarse actualmenteen una de las raíces profundas de nuestra cultura colombiana.


LA COSTA ATLÁNTICA Y SU MÚSICA


Esta región fué clave como punto de contacto y partida de expediciones con-quistadoras y área de fomento del comercio. Por eso, allí aparecen antiguasy poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas, españoles y esclavos africanos.Las fiestas y la música religiosas española en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi,San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indígenas y esclavosy comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertu-lias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzaseuropeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspies, pasacalle, contradanza y populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueronlentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.


LUIS EDUARDO "LUCHO" BERMÚDEZ (1912-1994) - compositor colombiano


Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adpatación de éstos ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos interpretados por las bandas de los pueblos cercanos a Barranquilla y Cartagena.

Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar. Su formación musical empezó a los seis años tocando flautín. Sus primeras composiciones fueron marchas para bandas militares y algunos valses como "Lágrimas de una madre", compuesta a sus once años. Desde niño, participó en bandas militares como la de Santa Marta, Aracataca, y la banda municipal de Chiriguaná, en lo que fue su director.

Luego de 18 años de permanencia en Santa Marta viaja a Cartagena, donde dirige la Orquesto "A No. 1", del maestro Pianeta Pitalúa, uno de los pioneros del porro y de los sones costeños. Allí se vincula a Radio Cartagena y colabora en las primeras grabaciones de discos en Colombia realizadas en la emisora Fuentes, y realiza su primera grabación: el porro "Marbella". Posteriormente viajó a Bogotá para grabar con su "Orquesta del Caribe" fundada en 1939.

Su música de Cumbia, Fandangos, Mapalés, y Gaitas, tuvo gran acogida en la capital, y desde allí fue difundida al resto del país a través de la incipiente industria radial. En 1946 viajó a grabar a Buenos Aires en compañía de Matilde Díaz, la voz que le dió un estilo y una identidad propia a su música. Desde allí su obra empezó a ser difundida en otros países de América Latina, como Cuba, México, Perú, y Argentina. Después de varios meses de viajes y grabaciones Lucho Bermúdez se instaló en Medellín y formó su orquesta "Orquesta de Lucho Bermúdez" de la cual hacía parte el compositor Alex Tobar. Como Medellín era entonces la sede discográfica más importante del país, allí grabó y lanzó temas que se volvieron legenadrios en la discografía colombiana como "Salsipuedes" y "San Fernando".

En 1950, Lucho Bermúdez fue a grabar a México, donde conoció y trabajó con músicos como Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Tito Rodríguez, entre otros. En este país Bermúdez grabó alrededor de 80 discos. En 1951 se trasladó a Cuba (considerada en ese entonces como el centro musical más importante de América Latina) por invitación de Ernesto Lecuona, donde trabajó y grabó por más de seis meses con agrupaciones como La Sonora Matancera, Los Billo’s Caracas Boys, y Los Melódicos, entre otros. Posteriormente regresó a Bogotá donde trabajaría con su orquesta hasta el 23 de abril de 1994, fecha de su muerte.

Lucho Bermúdez fue un compositor muy versátil y prolífico. Se especializó en la composición de porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos y merengues, todos ellos rítmos de la Costa Caribe Colombiana. Adicionalmente trabajó con música del interior del país como torbellinos, pasillos y joropos. También experimentó con géneros populares de otros países como el bossa-nova, el tango, el mambo, chirivicos, chachachás, el jazz, y pasodobles. Además inventó nuevos ritmos como el tumbasón y el patacumbia. En su repertorio encontramos también salsas, guarachas, jalaítos, rancheras, cumbiones, danzonetes, sonsonetes, paseos.



Shakira y su nuevo Album.


Nació en la ciudad de Barranquilla, Colombia el 2 de febrero de 1977; su madre de descendencia española de Cataluña y su padre de origen libanés. A los ocho años comenzó a escribir y componer canciones, una de las primeras canciones que escribió se llama Tus Gafas Oscuras, la cual habla acerca de sus penas y su padre quien murió en un accidente automovilístico. Participó por primera vez en el concurso televisivo Buscando Artista Infantil en el año 1988, que transmitía la cadena regional de la costa colombiana Telecaribe, Shakira ganó dicho concurso durante tres años consecutivos.
A los diez años, Shakira audicionó para el coro de la escuela, pero fue rechazada porque su voz fue considerada “demasiada fuerte.” Sus amigos le dijeron que su voz sonaba similar a la de una cabra.
Shakira
empezó a buscar otras competencias de canto, y en un programa de televisión que se transmitía semanalmente concursó, el programa se llamaba Vivan los Niños.
Entre los diez y trece años, Shakira fue invitada a varios eventos en Barranquilla, y se convirtió en una celebridad local. En ese entonces, conoció a la productora de teatro Monica Ariza, la ayudó para darse a conocer fuera de Barranquilla.
Durante un vuelo de Barranquilla a la capital Bogotá, Ariza estaba sentada al lado de un ejecutivo de Sony Colombia, Ciro Vargas. Vargas quedó impresionado y consiguió una audición para Shakira, la cual llegó unas cuantas semanas más tarde al lobby del hotel. Ciro Vargas regresó a Sony office y le dio una cinta de Shakira con algunas de las
canciones
que ella había escrito, pero no logró complacer a los productores del todo, y pensaron que Shakira era un “caso perdido.”
Vargas estaba convencido de que ella tenía talento, y montó una audición sorpresa en Bogotá. Él engaña a los ejecutivos de Sony Colombia invitándolos a ir a un bar, y alrededor de la media noche anunció que había una sorpresa:
Shakira. Ella cantó tres canciones, y su actuación fue un éxito. Shakira fue contratada para grabar tres álbumes.


miércoles, 21 de octubre de 2009

Parranda Vallenata. 'La Invitación', nuevo disco de Jorge Celedón


Jorge Celedón y Jimmy Sambrano nos traen un convite musical para que conozcamos ‘La Invitación’, el nuevo trabajo que los llevará a recorrer el mundo promocionando las bellezas de Colombia. Con el disco bajo el brazo, vendrán hasta España para hacernos brotar de nostalgia.


Proximamente en oviedo! en la Discoteca AZUKAR! ya les dire su fecha exacta... paque disfruten de ese concierto porque es uno de los mejores cantantes del vallenato colombiano que pùeda aver.

los invito aque vayan no se van arrepentir. bss



CANTANDO AMI COLOMBIA! (JORGE CELEDON)

Las tipicas Pegas!

Colombia es una Chimba!

La cumbia.

La cumbia es un ritmo musical y un baile folclórico autóctono de Colombia, con variantes de carácter igualmente folclórico en PanamaLa cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del ríoMagdalena en Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. [1] [2] [3]Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la Cumbia salvadoreña, cumbia mexicana, cumbia argentina, cumbia peruana, entre otras.

San Juanero Huilense.

El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas.
La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).
En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.




SANJUANERO HUILENSE.

EL JOROPO


Joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y unaEl leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.

Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.

El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.

Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.





ASI SE BAILA EL JOROPO!

Esta es Mi Colombia.




COLOMBIA ES UNA CHIMBA!

HECTOR LAVOE EL MEJOR SALSERO!




El salsero Willie Colón, que junto a Lavoe integró uno de los binomios más importantes de la salsa, supo describir a su compañero en un homenaje póstumo como: "aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pirela, Ramito y Odilio con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo". Héctor Juan Pérez, nacido en el pueblo de Ponce, el 30 de septiembre de 1946, se trasladó a la ciudad de Nueva York a mediados de la década del 60 en busca de fama y fortuna como cantante. Trabajó por algunos meses con la orquesta del percusionista Francisco "Kako" Bastar, logrando grabar como primera voz del coro en el año 1967. El disco saldría al mercado al año siguiente. Pero durante el mismo 67, se produce su unión con el trombonista y arreglista Willie Colón, que redundaría en su primer disco como cantante principal, "El malo". Héctor, con su estilo callejero y desafiante, resultaría el complemento perfecto para la música de Colón, estridente y atrevida para los puristas en la fusión de ritmos.Del 1967 al 1973 el binomio produce discos como "La Gran Fuga", "Cosa Nostra", "Lo mato", " El Juicio" y los dos volúmenes de "Asalto Navideño". Los mismos son de vital importancia para la solidificación de la salsa como género. Canciones como "Juana Peña", "Barrunto", "Calle Luna, Calle Sol", y "La murga", son sólo algunos de sus éxitos. Luego de casi una década juntos, Willie, incapaz de seguir el ritmo de vida de Héctor, dado a la juerga y el exceso, decide que es mejor que siga cada cual por su lado. Esto coincide con, o tal vez propicia, la estrategia a seguir por el sello Fania, de lanzar a los cantantes de más éxito como solistas, apartados de las orquestas que le dieran fama. La separación es amistosa y no definitiva, pues Colón fue el productor de varios de los álbumes más exitosos de la carrera solista de Lavoe, que comienza en el 1975 con el disco "La Voz". Le siguen los elepés "De ti depende" y "Comedia", que producen éxitos como "Periódico de ayer", de la autoría de Tite Curet Alonso, y la canción que por siempre le definiría: "El cantante", escrita por Rubén Blades. También fue uno de los intérpretes estelares de la Fania All Stars, dando la vuelta al mundo con ellos.Durante los primeros años de la década del 80 el género sufrió la pérdida de popularidad. Lavoe continuó grabando, pero su adicción a las drogas y las tragedias personales, minaron su estámina y su claridad mental.La muerte de su suegra y su hijo, la fractura de sus piernas al saltar por la ventana de su apartamento que se quemaba, abonaba al tormento que intentaba apaciguar a través de las drogas. Todo esto culmina en el 1988. Tras la suspensión de un concierto en Bayamón que marcaría el reinicio de su carrera en la Isla, Héctor se lanza del décimo piso de un hotel de El Condado. No logra suicidarse, quedando malherido e incapacitado de volver a cantar. Transcurre sus últimos años en Nueva York, donde promotores se lucran presentándolo en conciertos cuando apenas podía hablar. A pesar de las ventas generadas por sus discos, Lavoe se vio en condición económica precaria. Murió el 29 de junio de 1993.Héctor Lavoe es considerado el mejor sonero, después de Ismael Rivera "El Sonero Mayor". Su carisma en tarima y su don de gente fuera de ella, le ganaron la idolatría de su fanaticada, que casi le venera como un mártir de la rumba y la calle. "Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron", señaló Willie en una ocasión. Famoso por llegar tarde a sus compromisos, Héctor solía decir que "yo no llego tarde, el público llega muy temprano", en su canción "El Rey de la Puntualidad". En el escrito citado al principio de esta breve biografía, Willie le describe como "graduado de la Universidad del Refraneo con altos honores, miembro del Gran Círculo de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir....por eso lo bautizaron como 'El Cantante de los Cantantes".En 1999, Pablo Cabrera se unió al productor David Maldonado para crear la obra "Quién mató a Héctor Lavoe". La producción, presentada originalmente por el Puerto Rican Travelling Theater ,contó con la actuación estelar del sonero Domingo Quiñones.La obra arrancó aplausos de la crítica especializada, incluyendo al New York Times. Su banda sonora, editada en un disco compacto, fue seleccionada una de las producciones más sobresalientes de 1999 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.Domingo Quiñones fue sustituido en escena por el actor y cantante Raúl Carbonell hijo. Este último recibió aplausos por su sobresaliente caracterización. Con la llegada del año 2,000, "Quién mató a Héctor Lavoe" fue repuesta en el Centro de Bellas Artes de San Juan con Quiñones, logrando todos nuevos elogios a la producción.

El Dia de mi Suerte!

EXITASO!


viernes, 16 de octubre de 2009

FOLCLOR COLOMBIANO!




El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.

Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.

Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.

Catastrofe de colombia (ARMERO)

El 13 de noviembre de 1985, después de meses de dar señales de una creciente actividad, el volcán Nevado del Ruiz, de los Andes colombianos, entró en erupción. El intenso calor hizo que la nieve acumulada en la cima se derritiera, y millones de metros cúbicos de agua, corriendo cuesta abajo, formaron un gran alud de barro y ceniza volcánica, un lahar, que sepultó el pueblo de Armero, con un saldo de más de 25.000 víctimas. Fue, y sigue siendo, la peor y más mortífera erupción de la historia de Colombia, y de todo el Hemisferio Occidental.
La catástrofe puso en evidencia, por un lado, la falta de
prevención de las autoridades colombianas -el volcán ya venía dando muestras cada vez más frecuentes de una posible erupción desde octubre de 1984- y por otro lado, la escasa preparación de los servicios de socorro de Colombia, que ante el desastre, reaccionaron con una lentitud exasperante. El caso de Omayra Sánchez (una adolescente de 13 años, que sobrevivió a la avalancha, pero quedó atrapada en la laguna que se formó, con los pies aprisionados en los escombros y la mayor parte del cuerpo sumergido bajo el agua, hasta que murió, tras 60 horas de agonía, a causa de un infarto) se convirtió en el más claro ejemplo de la ineptitud de los socorristas colombianos.
Aún hoy, la erupción de 1985 despierta el interés de toda la comunidad científica, y
vulcanólogos de todo el mundo acuden al lugar, para interiorizarse del fenómeno, y tomar nota de los errores cometidos por las autoridades colombianas, a fin de evitar tragedias similares en otras partes del mundo.



HISTORIA DE MAIRA (ARMERO)


Esta noticia de Armero! fue una catastrofe para todo colombia, quiero recordar lo triste que fue que este pueblo del municipio del tolima.ya no exista por una catastrofe natural, desde luego ustedes recordaran a MAIRA.

la querida dulce niña que ariesgo su vida por querer salvar un ser querido de su familia..ella al verse debajo del lodo caliente del volcan decia frente alas camaras que ella tenia debajo de ella asu tia! la gente que estubo con ella hasta sus ultimos momentos intentaron hacer todo lo posible para poder salvarla pero era plenamente inposible ya que habia quedado entre el lodo. Ella murio muy orgullosa frente alas camaras porque ella decia que por lo menos intento salvar asu tia y que por querer salvarla tubieron que irse las dos con DIOS. es una historia muy triste.las ultimas palabras de maira fueron estas:



PALABRAS DE MAIRA

mama yo se que algun dia veras este video

quiero que sepas que te quiero mucho

y que eres la mejor mama que tube

que dios te bendiga,te mando un beso

y te quiero mucho.



Quiero que sepan que el amor de un hijo
es muy bello y que esta niña fue el mayor ejemplo
para todos nosotros colombianos
cada dia estamos orgullosos de esta historia y conmovidos
por lo que paso hoy en dia ARMERO esta volviendo hacer ARMERO.
pero no sera ese pueblo feliz y lleno de alegria del municipio tolimense.

http://www.youtube.com/watch?v=AuvdCZoZnBk



jueves, 15 de octubre de 2009

Recursos de colombia!


Idioma
El idioma oficial es el Español, aunque la nueva Constitución adoptada en 1991, reconoce las lenguas de los diferentes grupos étnicos en el territorio colombiano.

Religión

El 95% de la población colombiana profesa la Religión Católica, en minoría también existen judíos y protestantes.
Moneda La moneda principal es el peso colombiano.


Situación Geográfica
La República de Colombia se encuentra en el noroeste del Continente Suramericano.Sus fronteras son:Norte: Panamá y el Mar Caribe.Sur: Perú y Ecuador.Este: Venezuela y Brasil.Oeste: Océano Pacífico.

Principales Ciudades
La Capital de Colombia es Bogotá, que además es la ciudad más grande.Otras ciudades son: Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.


Area Total....
El área total de Colombia es de unos 1,141,748 kilómetros cuadrados.

Características geográficas
La característica topográfica más significativa de Colombia es la existencia de los Andes que se encuentran en la parte central y oeste y atraviesan de norte a sur casi todo el país, cuyas elevaciones más importantes son el Pico Cristóbal Colón (5775 m) y los picos Huila (5750 m) y Tolima (5215 m).En la zona sur hay selvas donde se encuentra el Río Caquetá y otros afluentes del Amazonas.En la zona norte, que es la mayor del país hay un territorio de mesetas y llanos, bañados por el río Meta y otros afluentes del Orinoco.Colombia posee muchos ríos, pero no tiene grandes bahías naturales.


Clima
En las zonas bajas predomina un clima tórrido, con una temperatura promedio de 24° a 27°C.En otras zonas más elevadas posee un clima subtropical, y en las zonas más altas ya existe un clima frío, con temperaturas promedio de 18° a 13° C. En la costa del Pacífico hay fuertes precipitaciones, mientras que en la oriental de la cordillera prevalece un clima más seco.

Recursos Naturales
Los recursos minerales son muy variados. Colombia es la mayor fuente de esmeraldas del mundo. Otras reservas significativas incluyen petróleo, gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y algo de uranio.
Flora y FaunaLa flora y fauna autóctona de Colombia, es tan variada como su topografía. Entre las plantas se destacan el mangle, las palmas y los cocoteros, en la costa del Caribe, y en la región más poblada de árboles, que cubre cerca de la mitad del país, pueden encontrarse muchos árboles maderables como la caoba, el guayacán, roble, nogal, cedro, pino y muchas variedades de bálsamo. También se destacan algunas plantas tropicales.Entre los animales que pueden encontrarse en Colombia se incluyen los jaguares, pumas, tapíres, báquiras, perezosos, armadillos, varias especies de monos; entre otros.Son numerosos los cocodrilos en los ríos, y hay variedades de serpientes. Hay muchas especies de aves como cóndores y tucanes entre otras.


Población
Más del 50% de la población colombiana es mestiza. Alrededor de un 20% son blancos, descendientes de europeos, un 14% son mulatos y el resto está formado por negros y descendientes de los primeros pobladores de la América.
EducaciónLa educación comienza a los 5 años. Se realizan esfuerzos por eliminar el analfabetismo. Existen escuelas públicas, muchas de ellas controladas por la Iglesia Católica. Las iglesias protestantes mantienen también algunas de estas escuelas. El gobierno financia la enseñanza secundaria y universitaria y mantiene escuelas municipales.


Cultura
Quizás sea Colombia uno de los países de América del Sur de mayor influencia de la cultura española, situación que se refleja en sus costumbres, manera de vestirse y en la vida familiar, que se rige por estas normas.No obstante, al existir una gran mezcla étnica, también existe una mezcla de cultura, diversificada por las diferentes tradiciones étnicas. Entre los escritores colombianos más significativos se encuentra el novelista del siglo XIX Jorge Issacs y en el presente, el poeta Germán Pardó y el novelista Gabriel García Márquez,que fue Premio Nobel de Literatura en el año 1982.
Música colombiana.
contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas o pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana.
La
cumbia es uno de los géneros más representativos de todas las categorías de música folclórica colombiana
El
vallenato, también de gran expansión e importancia, tiene su origen en la costa norte, más exactamente en la provincia de Valledupar, donde la influencia de los ritmos de los esclavos cimarrones desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y matizados por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), dieron forma a este género tan difundido en todo el país, y que en los últimos años se ha internacionalizado de la mano de artistas como Carlos Vives.
En la
región andina, centro interior del país, se desarrollaron géneros fundamentados en los instrumentos de cuerda, tales como el pasillo, bambuco, guabina y torbellino (danza).


Salud
Los servicios de salud pública aún son insuficientes en Colombia. Los médicos se encuentran fundamentalmente en las grandes ciudades. La Malaria y la Fiebre Amarilla son enfermedades que aún no se han podido erradicar.El sistema de seguridad social provee de beneficios para la maternidad y los servicios de odontología. El sistema de salud es financiado por contribuciones de los trabajadores y el gobierno.

Gobierno
La Constitución Colombiana de 1991, que remplaza la de 1886, promueve una república con una forma de gobierno altamente centralizada.

COLOMBIA Y SU HIMNO

El Himno Nacional de Colombia, llamado oficialmente Himno Nacional de la República de Colombia, fue escrito por el presidente Rafael Núñez en 1887, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena, y fue interpretado por primera vez el 11 de noviembre del mismo año, día en que se celebra tal evento.
La música fue luego compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentado al público por el propio Gobierno en el salón de grados del Palacio de San Carlos el 6 de Diciembre de 1887. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.
La proclamación oficial llegó en la forma de la ley 33 del 28 de octubre de 1920. La ley 198 de 1995, la cual legisla los símbolos nacionales, convirtió en obligatoria su difusión en todas las emisoras de radio y televisión del país tanto a las 6:00 h. como a las 18:00 h (este último medio, en horario variado para los privados de señal abierta y no aplicable a canales nacionales de TV por cable), así como en la intervención pública del Presidente de la República y demás eventos oficiales

HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA COLOMBIANA!





Coro
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya,
El bien germina ya.
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.
(I)
Cesó la horrible noche,
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la Cruz.
(II)
"Independencia" grita
El mundo americano;
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"El Rey no es soberano",
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.

ORGULLO COLOMBIANO

Hola y bienvenidos ami blog!!!

quiero que sepan que este blog va a contener todo lo que es de mi colombia querida!!



Mi nombre es DIANA SIRLEY AVILA y quiero dar a conocer

lo mejor que tiene mi pais COLOMBIA



Quiero dar a conocer lo mejor en este blog

espero que me visiteis mucho



y le va a gustar demasiado eso garantizado!!



todos los colombianoo sabemos que colombia es colombia



y me siento muy orgullosa de ser colombiana no me arrepiento de ello



mi orgullo colombiano publicado para ustedes



quiero que se sientan orgullosos de colombia donde quieran que se encuentre



les mando un beso

y recuerden